miércoles, 3 de abril de 2013

Miguel Carballido.

Uns días antes da primaveira do 2007 faltounos Miguel Carballido. Ademais de moitas outras cousas, Miguel foi membro cofundador da aventura, do desvarío, da experiencia, do proxecto sempre sen rematar que foi, ou quizaís é, o Ateneo Libertario de Vigo.
 A páxina de “carlosdeteis”, hoxe, é, porque sí, porque nos pareceu ben,  a páxina do Ateneo, espazo no que algunha  xente compartimos con Miguel un anaco importante, prezoso, inesquecible da nosa vida.  O que segue a continuación é, en primeiro lugar, a colaboración que enviou o Ateneo á revista anarquista “La Campana” pra ser publicado no número especial adicado a Miguel cando o seu falecemento; seguen textos feitos para esta ocasión por Larri, Puri, Estrella e Juan; e eiquí e alá, fotos tiradas de diferentes sitios e de épocas moi dispares.
Non é unha elexía, nen o lamento dunha perda. Véxase mais ben como a celebración do tempo que compartimos, nós e outros, con Miguel.

"Miguel Carballido foi, antes que nada, anarcosindicalista e militante “do” Sindicato (primeiro CNT e despois CGT, o único posible para él, foran cais foran as siglas), e foi a esta faceta á que lle adicou mais traballo e tempo. Sen dúbida, tamén é pola sua actividade sindical polo que foi mais coñecido e é lembrado.
Ademais, Miguel foi membro do Ateneo Libertario de Vigo dende a sua fundación, aló polo ano 1996, e é a este aspecto da sua militancia á que vai adicado este pequeno artigo.
O Ateneo xurdiu no ambente sindicalista e libertario de Vigo, cunha certa ambiguedade nas formas e nos obxectivos, que probablemente eran diferentes para cada ún dos fundadores; esa falta de definición, que chega ata hoxe, se ben é molesta e desconcertante, incluso para nos, tamén constituiu (quizais todavía o faga) un dos seus principias atractivos.
Así, se ben foi admitido por todos que a difusión é práctica da cultura libertaria era o principal obxectivo do Ateneo, nunca quedou moi claro o “carácter” do colectivo: ben militante, promovendo e sumándose a accións, ben cultural, organizando charlas, debates, etc. Habitualmente, basculamos entre as duas opcións, alternando etapas de actividade frenética con épocas de paralización case que absoluta. Por outra parte, o Ateneo, aparte dunha vaga definición como “libertario”, case que nunca se pronuncia sobre cuestións ideolóxicas ou de identidade.
Miguel participou en todo o desenvolvemento do colectivo: dende a fundación, a organización dos primeros actos (na Asociación Veciñal de Lavadores), ó enfrontamento coa CNT-Vigo (posiblemente foi Miguel un dos mais afectados polo tema en cuestión), a campaña a favor de Mumia, a participación nas campañas anuais  de Obxección Fiscal, o traslado ó local de Rúa San Vicente, a consecución do local propio na Rúa Santiago, a coordinación con colectivos como a MOC e Caleidoskopia, a campaña pro-presos do 2002, a colaboración na creazón da Xuntanza Libertaria, a colaboración coa CGT e CNT no primeiro “espazo antimilitar”, a perda do local, … Tantas cousas…
Pero, mais que nada, hai que pensar que no Ateneo, tanto na época que tiñamos local como as que non, a maior parte do tempo non se facía (e non se fai) nada… Nada que non fose falar, debater, comentar as noticias, fantasear, compartir lecturas… E quizais esta vida “interna” e inútil do colectivo é, para os que participamos nela, a mais interesante.
Neste ambente, Miguel amosábase xeralmente moito mais relaxado que no sindicato; conversador infatigable, documentado, firme nas suas conviccións, amable, cun grande sentido do humor… Agás nun par de ocasións (xeralmente cando o tema de Palestina saía á palestra), debater con Miguel, inda que non se estivera dacordo con él, erá un pracer.
A este tipo de colectivos, que non teñen cargos, nen congresos, nen estructura, nen cartos, que apenas son colectivos, ún aporta a sua propia personalidade. Miguel, para fortuna nosa, aportou parte da súa nobreza, da sua honradez, do seu inxenio. É culpa nosa se non o aproveitamos mellor.
Foi un pracer, foi un orgullo, foi un privilexio, compartir con Miguel este pequeño intento de difundir e pór en práctica a Idea.
Que a terra te sexa leve, compañeiro."
Ateneo Libertario de Vigo. Marzo, 2007.

            Lembrar a Miguel é lembrar a amizade que compartimos moitas persoas. Amizade que desgraciadamente nesta sociedade actual, e xa daquela cando vivía, é case un residuo antropolóxico. Hoxe en día a amizade é emborracharse e drogarse cando es moz@ para esquecela despois por compañeir@s de traballo ou aficionad@s a un mesmo pasatempo ou hobby ou falsa paixón ou organización, ou outras actividades xa deshumanizadas e cunha interrelación persoal escasa, incompleta, superficial, interesada… Lembrar a Miguel agora é activar unha amizade que estamos a compartir moitas persoas entre nós de xeito pleno, pola nosa propia vontade, entre iguais, desinteresada con un ou unha mesma e ao servizo d@s demais, profundamente moral, apaixonada pola verdade, coa consciencia da imperfección e negatividade individual e a ledicia dos logros colectivos, conquistadora de bens inmateriais, absolutamente respectuosa e integradora, en fin unha amizade esencialmente humana, e polo tanto incompatible co capitalismo estatal que levounos e lévanos a unha loita sen final contra todo tipo de goberno, jerarquía ou opresión.
            A morte repentina de Miguel foi dolorosa espiritualmente para a nosa amizade e a nosa loita ainda si, evidencia a fugacidade da vida, o paso do tempo e a morte, características substanciais da esencia humana que debe impregnar toda amizade e loita fraternal verdadeira.
Larri.


Votamos de menos a Miguel. Cada un de nos saberá porqué.
Por estas datas finou hai uns anos e ainda non nos resignamos. Por iso e porque o votamos en falta o lembramos xuntos dende eiquí.
Sigo tendo presente a Miguel en moitas e moi diversas ocasións. A sua lembranza faise inevitable en según que momentos, pero é nas festas cando máis me gusta lembralo. É aí onde sigo escoitando clara e alta a sua risa no medio do rebumbio, e non podo evitar sorrir cando o sinto.
Cada un lembrará a Miguel saberá porqué e conservará del o que poido obter, pero eu o lembro especialmente nas festas e do que obtiven de Miguel, conservo como un tesoro a sua risa. Así é que Miguel, un bico e ata a próxima!
Ah! E obrigada polas risas.
PFM.




Hasta que pasaron lista en clase no supe que se llamaba Miguel Carballido. Apareció, de repente, desde la última fila en la que se solían sentar él y su amigo hasta dónde yo estaba. Lo conocí colocándome las tildes o las comas, (que yo siempre olvidaba a la hora de tomar apuntes) y ya estuvo el resto de su vida corrigiéndome los textos, todo lo que publique en “La Campana” o la época en que escribí cuentos él fue mi corrector y mi lector más crítico. Leer y escribir eran dos cosas que le apasionaban, por eso me pareció una buena forma de recordarle, compartir algunas pinceladas de su relación con la literatura.
 Los que le conocisteis sabéis que era muy sociable en la calle, le encantaba la tertulia en torno a un vino, salir los días soleados y encontrarse con amigos, sin embargo apenas recibía visitas en casa. Necesitaba un  espacio dónde guardar sus cosas, leer la prensa sin interrupciones (algo que detestaba) y así como era exageradamente generoso, no era amigo de compartir todos sus pensamiento ni su espacio. Su espacio era solo suyo. Solo algunos podíamos acompañarlo de vez en cuando.  Tampoco tenía aprecio por casi nada material, salvo sus vinilos y sus libros pero, sobe todo, sus libros. Le gustaban de una forma sensual. Los olía nada más comprarlos. Le encantaba el olor de la tinta de las ediciones antiguas. Acariciaba las encuadernaciones, las tapas, y si el libro le gustaba ponía su nombre y el año en la primera página y, en muchas ocasiones, algún pensamiento del momento. Muchas de sus citas están hechas en viajes,  en las librerías de viejo o los rastros de Paris o Madrid.
 Sus temas de lectura eran muy dispares ya que, aunque lo que más destaca de su biblioteca son los temas sociales o los clásicos del anarquismo, también le interesaba la ciencia, la novela de viajes o la poesía y era feliz cuando encontraba en un rastrillo un tebeo antiguo de Tex, ya que, aunque se crió con el Capitán Trueno y El Jabato y más tarde se aficionó a los Asterix y Luky Luke, los de Tex eran sus favoritos.
 En la época en que estudiaba Graduado Social y trabajaba en Tui, intentó con dos compañeros crear  la Federación Local Obrera de la CNT. Incluso ponían un puesto de libros los domingos, en el Paseo de la Corredera. Allí leía a Bakunin, Kropotkin, Miguel Hernández. De esos años son, también, los libros de Anselmo Lorenzo o Brertand Russell.
Leía con bastante fluidez tanto en portugués, que conocía por sus años trabajando en la aduana de Tui, como en francés, gracias a Isabelle, un amor de juventud que vivía en Montauban y con la que se escribió durante años, y le animó a estudiar en la Escuela Oficial de Idiomas.  De entre las lecturas lusas le gustaba Pessoa, pero mucho más toda la obra de Saramago, que releía muy a menudo y, en francés, los clásicos del XIX y algúnos titulos de Milan Kundera .
 La mayoría cree que comenzó a escribir en La Campana, pero no fue así. Escribía en cuartillas, sobre todo, que dejaba entre los libros. Otras veces eran cartas que quedaban en una caja con fotos del colegio, postales y canicas. Solían ser pensamientos, muchas veces tristes, recuerdos infantiles, versos de enamorado. Algunos se han perdido en las mudanzas, otros los conservo como una joya. Muchas veces dejaba cuartillas para que las encontrase con versos suyos mezclados con otros de Oliverio Girondo o Mario Benedetti y me retaba a distinguirlas…Benedetti era su poeta favorito, a pesar de gustarle Neruda, Lorca, Machado, Miguel Hernández o Kavafis.
 Como columnista detestaba a Vargas Llosa y, aunque era lector de Gala cuando hacia La Tronera en El Independiente, sus novelas no le decían nada. Sin embargo, le encantaba la acidez de los reportajes de Maruja Torres y buscaba siempre las columnas de Juan José Millas o las novelas de Pérez Reverte, y descubrió a Noam Chomsky y a Ignacio Ramonet gracias a las ediciones de prensa.
 Con la muerte de su padre, José,  una parte chispeante de él murió para siempre. Le invadió mucho tiempo una sensación de soledad y pequeñez. En esa época rescató algunas lecturas infantiles, como las obras de Julio Verne, el clásico Moby Dick  o“Momo” de Michel Ende, pero también se aficionó a autores más densos, como Sanchez-Ferlosio, Delibes, Carlos Fuentes, Rafael Argullol o Vázquez Montalbán, y varios títulos clásicos de filosofía.
 Tras una etapa como asesor jurídico de CGT y una importante crisis personal, en la que apenas leía,  volvió a recuperar esta pasión gracias a su amigo Seso, con el que intercambiaba libros y más tarde, cuando su madre, Rosalía, comenzó a mostrar síntomas de Alzeimer y necesitaba que pasasen más tiempo con ella, se pasaba tardes de domingo leyendo, mientras ella veía la televisión. De esa época lo recuerdo leyendo “Todas las familias felices” de Carlos Fuentes, o “La historia del rey invisible” de Rosa Montero, por ejemplo, bajo la mirada de Noa, un perrito que recogimos en la protectora de animales para hacer compañía a su madre.
 Los últimos meses,  enfermo, no era capaz de concentrarse en la lectura por la medicación, y prefería dar paseos, a pesar del invierno,  por la finca en la que estábamos, o irse a trastear en la cocina de leña con un libro de recetas, por ejemplo, aprendió a hacer flanes de chocolate. Dejó un marcapáginas en la 31 de “Os libros arden mal” de Manolo Rivas, a pesar de gustarle el autor,  y apenas empezado “La catedral del mar”, ambos regalos de dos amigos.
 Para terminar, me gustaría nombraros los libros que tuvieron un espacial valor para él, pero pecaría de soberbia si lo hiciese, sin embargo hay dos con los que yo lo identifico plenamente, el primero, una edición antigua de “El apoyo mutuo” de Kropotkin y el segundo “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera,  comprado y garabateado en el metro de Paris. Ambos están ahora con la caja de canicas que me regaló después de algunos años, en donde guardaba  tesoros infantiles, fotos, billetes de metro, las cartas de sus novias de colegio. También tengo algún poema junto al último libro que me regaló, semanas antes de irse, “El viaje a la felicidad” de Punset, del mismo autor acababa de leer “El alma está en el cerebro”, en el que dejó escrito, como una premonición: Vigo, noviembre 2006 –en el “bucle”-
  
Estrella García.




 Texto que remite Juan:

 






E xa case que está. Ímoslle pegar un video de Leo Ferré dunha canción que lle gostaba especialmente a Miguel (e coa que nos estivo dando a brasa nunha viaxe de volta dende Valladolid).

Pra rematar, unha lembranza pra Antonio Palacios, "Palas", recentemente falecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario